Grabados de la Mina de Ibor

Esta cavidad es conocida por albergar los grabados prehistóricos mas antiguos de Extremadura.

Tienen identificado una posible figura de oso, cabezas de cérvidos, caballos y cuadrúpedos. Sin embargo hay  multitud de rayados que todavía no se han descifrado.

Conoce
ARQUEOLOGIA
en la margen del Ibor

La cueva tiene un eje central que lleva directamente al embudo donde sitúan los grabados, en un estrechamiento que lleva a una gran sala en lo que parece el fondo, no obstante, la gran cantidad de rellenos y algunos desprendimientos pueden tapar algunas galerías mas.

Hay túneles perpendiculares que se adentran en la montaña, algunas llegan a grandes salas o forman oscuros laberintos, también zonas donde el derrumbe del techo y los materiales de colmatación se confunden, queda mucho por estudiar. Casi todos los tramos tienen metro y medio de ancho por otro tanto de alto.

D. HIPOLITO COLLADO GERALDO en sus investigaciones en la Mina, llega a unas conclusiones muy interesantes y bien explicadas:

“Técnicamente las figuras han sido realizadas mediante un grabado lineal muy fino de sección en «U», totalmente patinado y recubierto por una fina capa calcítica. Todas las figuras se ejecutan con un único trazo seguro y sin fugas y en algunos casos se utilizan las irregularidades de la superficie rocosa para dar volumen a las figuras. Estas son un total de siete animales, además de una serie de trazos indefinibles que se distribuyen por toda la superficie del panel.»

  • Figura 1: prótomos de cérvido orientado a la derecha con las luchaderas definidas mediante un haz de trazos muy desarrollados y convergentes en la zona inferior
  • Figura 2: representación incompleta de équido en posición horizontal y dispuesto hacia la izquierda, con la cabeza insinuada y las extremidades delanteras resueltas en un doble trazo convergente.
  • Figura 3: representación incompleta de plantígrado joven (osezno) mirando hacia la izquierda. La clasificación zoológica se establece a partir de las orejas redondeadas, los belfos marcados provechando un abultamiento de la pared y el morro proyectado hacia adelante, dándole un aspecto prognato que se reduce al llegar a la madurez. Esta figura se superpone a la anterior
  • Figura 4: cuartos traseros de un animal muy perdido orientado a la derecha, posiblemente un nuevo équido
  • Figura 5: nueva representación de los cuartos traseros de un cuadrúpedo orientado hacia la izquierda.
  • Figura 6: animal acéfalo, posiblemente un caballo dispuesto hacia la izquierda, que únicamente conserva la.pata delantera resuelta mediante sendos surcos convergentes. La extremidad está cerrada en ángulo por la parte inferior y con indicación de un despiece que se ha identificado como un posible casco.
  • Figura 7: pequeña representación de ciervo dispuesto hacia la izquierda de la que se distingue la cabeza, de forma subtriangular, con el morro redondeado, prolongándose con el mismo trazo la línea del pecho. En la parte superior se aprecia con dificultad el asta en posición vertical.